Nº 690, 17 de mayo del 2011
LA VIOLACION SEXUAL COMO MÉTODO: ALGO QUE NO DEBEMOS OLVIDAR-
LA VIOLACION SEXUAL COMO MÉTODO: ALGO QUE NO DEBEMOS OLVIDAR-
El presidente Alan García se sumó a la campaña sucia
LA VIOLACION SEXUAL COMO MÉTODO =
"Me empezaron a sacar la ropa. Primero arrancándome los botones de la blusa hasta dejarme totalmente desnuda. Escuchaba aplausos, que se reían y me hacían caminar desnuda. Me manoseaban. Me pintaban la boca. Por el olor sabía que era un lápiz labial.
Venían y me acariciaban la cara."
(Testimonio de MMMB, Audiencia de la CVR, 4 de julio del 2002)*
Era un 30 de octubre de 1992, la legislación antiterrorista impulsada por Fujimori ya estaba en vigencia. Su inconstitucionalidad era flagrante y predicaba la violencia anulando todo tipo de derechos y garantías. Violar la presunción de inocencia era el pan de cada día. Alrededor del mediodía, en los alrededores de la Universidad Nacional "Enrique Guzmán y Valle" en la Cantuta (Chosica, Lima), MMMB de 19 años de edad, fue sujetada fuertemente por el cuello por una persona a la que no pudo ver, quien tapándole los ojos y la boca con un trapo, la hizo ingresar a un vehículo. Esta detención fue realizada por miembros de la Primera división de las Fuerzas Especiales del Ejército, en el momento en que ella salía de dicha casa de estudios.
MMMB fue conducida a las instalaciones de la 1era División de Fuerzas Especiales (DIFE) del Ejército, ubicada en el distrito de Chorrillos, donde permaneció retenida durante cinco días hasta el 03 de noviembre de 1992, fecha en que fue puesta a disposición de la Dirección contra el Terrorismo de la PNP (DINCOTE). Durante ese lapso, la detenida permaneció incomunicada en una celda sin luz, se le privó de descanso y se le mantuvo en pésimas condiciones de higiene. Todo ello, en el marco de una investigación que no se ajustó a las normas de un procedimiento regular, pues fue detenida por agentes estatales que carecían de facultad para intervenirla y mantenerla en su poder, sin mandato judicial preexistente y negándosele el acceso a las garantías fundamentales de protección de sus derechos constitucionales.
El testimonio de MMMB y otras pruebas recabadas durante la investigación permitieron establecer que durante el 30 y 31 de octubre de 1992, cuando se encontraba detenida en la citada sede militar, fue interrogada acerca de personas que ella no conocía, entre las cuales se le preguntó por Rocío, una estudiante de la Universidad de la Cantuta. Su respuesta fue negativa, pues para esa fecha aún no había entrado a la universidad. Sin embargo, los efectivos que la interrogaron no le creyeron sino que, por el contrario, la insultaron, golpearon su cabeza contra la pared, la abofetearon y le pintaron la boca, al parecer con lápiz labial.
Luego procedieron a sacarle a tiros la ropa hasta dejarla completamente desnuda. Al encontrarse en ese estado, sus agresores se empezaron a reír y aplaudían como si se tratase de un circo, según sus propias palabras. La besaban a la fuerza diciendo palabras soeces y terminaron por colocarle una inyección que la dejó completamente mareada. En ese estado abusaron sexualmente de ella cuatro efectivos militares. Ante los gritos de dolor, optaron por taparle la boca con un trapo mientras le arrancaban su virginidad; tal como MMMB sostiene en su declaración instructiva. Este trato cruel y la violación sexual fueron efectuados por los miembros de la 1era División de Fuerzas Especiales, encargados de su custodia, hechos que trajeron como consecuencia un embarazo no deseado.
Después de haber sido vejada, uno de los hombres se le acercó y le dijo que no le haría daño a ella ni a su familia, sin embargo, que para hacer efectiva esta promesa debería cumplir al pie de la letra sus indicaciones. MMMB debía aceptar que era Rocío y que conocía a Marisol, que Marisol le había hablado de las dinamitas y, en un boleto de pasaje que ella tenía le hizo escribir unas cantidades de dinamita para luego guardarlo en su bolsillo, como prueba de que la conocía. Luego del horror de lo vivido y por temor a represalias en contra de sus familiares se auto inculpó quedando condenada a 15 años de prisión. Fue en la cárcel que se enteró de que estaba embarazada como resultado de las violaciones. Al no saber cómo afrontar la realidad y antes que su familia se entere de ello, MMMB intentó suicidarse dos veces.
Al año siguiente MMMB da a luz recluida en el Establecimiento Penal de Máxima Seguridad de Mujeres en Chorrillos. El caso fue denunciado ante el Ministerio Público por el Coronel PNP Director de ese establecimiento penal.
El Ministerio Público durante las investigaciones desarrolladas el año 1994, determinó que estaba demostrada la comisión del delito, pero que hasta esa fecha no se había logrado identificar a los responsables. El caso fue investigado y denunciado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en septiembre de 2003. En noviembre del 2010 fueron denunciados formalmente por el Ministerio Público los agentes militares involucrados en el secuestro y violación sexual de MMMB y en febrero del 2011 se les abrió proceso penal por ambos delitos.
Los oficiales del ejército que actualmente se encuentran procesados por estos hechos son nueve en total.
La Comisión de la Verdad reporta que durante la década de los 90' se cometieron cientos de actos de violación sexual, siendo el año 1990 el más álgido con alrededor de 60 víctimas. La CVR tiene evidencias que permiten concluir que la violencia sexual fue una práctica generalizada y subrepticiamente tolerada por el gobierno fujimorista. Dentro de estas violaciones sexuales se incluyen la inserción de objetos, combinadas con descargas eléctricas en los genitales o las mamas, violaciones sexuales a mujeres embarazadas y menores de edad, y violación grupal.**
Para el Instituto de Defensa Legal el caso de MMMB es un caso paradigmático que permite demostrar que durante el conflicto armado interno y, de manera significativa, con la indulgencia de una inconstitucional legislación antiterrorista promulgada luego del autogolpe de 1992, los aparatos y fuerzas de seguridad utilizaron la violación sexual como método de tortura.
El presidente Alan García se sumó a la campaña sucia contra el candidato de Gana Perú, Ollanta Humala, y avaló los audios que él pidió grabar en el 2006 al marino Manuel Elías Ponce Feijoó, fundador de la empresa chuponeadora Business Track, con el objeto de involucrar al nacionalista con el presidente venezolano Hugo Chávez.
Haciéndose eco de los audios que mandó grabar y que un diario transcribió ayer cumpliendo con el Plan Sábana, García dijo que “en efecto, había una vinculación o, por decir lo menos, una simpatía” del gobierno venezolano hacia el candidato Humala, ante lo cual planteó el tema al gobierno de Chávez.
García se sumó así al “Plan Sábana”, de millonarios empresarios, unidades de inteligencia militar y medios de comunicación, destinado a desprestigiar la candidatura de Ollanta Humala y que se está cumpliendo punto por punto, tal como lo adelantó LA PRIMERA.
“Teníamos alguna información, ese tema se trató y por eso es que ellos separaron a esta señora (Virly Torres) de la representación venezolana en Lima”, declaró García, aunque el canciller José Antonio García Belaunde negó el lunes que el gobierno haya tenido esa información y hasta dijo que, de haberla tenido, el gobierno hubiera tomado alguna medida contra la funcionaria.
“Respetos guardan respetos, yo no he puesto una fundación en Venezuela”, dijo, sin mayores precisiones y dando credibilidad a la operación mediática lanzada para favorecer a Keiko Fujimori, la candidata del gobierno, según Ollanta Humala y la mayoría de los analistas.
Sobre el preso FujimoriEl mandatario se puso también del lado de la candidata Fujimori, al minimizar la denuncia de que el condenado expresidente dirige desde su cómoda prisión exclusiva de la Diroes la campaña electoral de su hija y hasta consideró casi natural que lo hiciera.
“Dirigir una campaña es dar ideas y éstas se pueden dar en un papel o transmitirlas con algún visitante, no creo que eso sea posible de detener salvo que lo amordace al señor Fujimori”, comentó dando virtual luz verde a la participación del preso en la campaña.
Si bien dijo haber pedido una investigación sobre la denuncia de que la Diroes es una especie de local de campaña Fujimorista, acotó en tono de mofa, que si sale un camión cargado con propaganda significaría que hay una imprenta dentro de la Diroes, lo cual es imposible. “Todo eso es parte del acaloramiento de la campaña”, añadió.
Jura que no Sobre la denuncia del candidato de Gana Perú, de que Keiko es la candidata de Palacio de Gobierno, respondió: “No sé que tan cerca estará (Humala) de mí o de mi cerebro o de mi corazón para decir eso. En todo caso, creo que no está muy cerca. Eso es producto de una cierta ansiedad de un candidato que está próximo a las elecciones; también lo he sentido, es natural que un candidato se ponga nerviosito antes de las elecciones”, expresó.
De otro lado, intentó descalificar las protestas de la población puneña contra la minería al señalar que estaría motivada por intereses regionales extremistas que acatan un paro “extrañamente” a tres semanas de la segunda vuelta y los acusó de buscar un muerto para favorecer a un candidato. García sostuvo que confía en que se suspenderá la protesta en contra de las concesiones mineras y advirtió que, de lo contrario, la Policía actuará con “severidad”, una amenaza que hay que observar.
Venían y me acariciaban la cara."
(Testimonio de MMMB, Audiencia de la CVR, 4 de julio del 2002)*
Era un 30 de octubre de 1992, la legislación antiterrorista impulsada por Fujimori ya estaba en vigencia. Su inconstitucionalidad era flagrante y predicaba la violencia anulando todo tipo de derechos y garantías. Violar la presunción de inocencia era el pan de cada día. Alrededor del mediodía, en los alrededores de la Universidad Nacional "Enrique Guzmán y Valle" en la Cantuta (Chosica, Lima), MMMB de 19 años de edad, fue sujetada fuertemente por el cuello por una persona a la que no pudo ver, quien tapándole los ojos y la boca con un trapo, la hizo ingresar a un vehículo. Esta detención fue realizada por miembros de la Primera división de las Fuerzas Especiales del Ejército, en el momento en que ella salía de dicha casa de estudios.
MMMB fue conducida a las instalaciones de la 1era División de Fuerzas Especiales (DIFE) del Ejército, ubicada en el distrito de Chorrillos, donde permaneció retenida durante cinco días hasta el 03 de noviembre de 1992, fecha en que fue puesta a disposición de la Dirección contra el Terrorismo de la PNP (DINCOTE). Durante ese lapso, la detenida permaneció incomunicada en una celda sin luz, se le privó de descanso y se le mantuvo en pésimas condiciones de higiene. Todo ello, en el marco de una investigación que no se ajustó a las normas de un procedimiento regular, pues fue detenida por agentes estatales que carecían de facultad para intervenirla y mantenerla en su poder, sin mandato judicial preexistente y negándosele el acceso a las garantías fundamentales de protección de sus derechos constitucionales.
El testimonio de MMMB y otras pruebas recabadas durante la investigación permitieron establecer que durante el 30 y 31 de octubre de 1992, cuando se encontraba detenida en la citada sede militar, fue interrogada acerca de personas que ella no conocía, entre las cuales se le preguntó por Rocío, una estudiante de la Universidad de la Cantuta. Su respuesta fue negativa, pues para esa fecha aún no había entrado a la universidad. Sin embargo, los efectivos que la interrogaron no le creyeron sino que, por el contrario, la insultaron, golpearon su cabeza contra la pared, la abofetearon y le pintaron la boca, al parecer con lápiz labial.
Luego procedieron a sacarle a tiros la ropa hasta dejarla completamente desnuda. Al encontrarse en ese estado, sus agresores se empezaron a reír y aplaudían como si se tratase de un circo, según sus propias palabras. La besaban a la fuerza diciendo palabras soeces y terminaron por colocarle una inyección que la dejó completamente mareada. En ese estado abusaron sexualmente de ella cuatro efectivos militares. Ante los gritos de dolor, optaron por taparle la boca con un trapo mientras le arrancaban su virginidad; tal como MMMB sostiene en su declaración instructiva. Este trato cruel y la violación sexual fueron efectuados por los miembros de la 1era División de Fuerzas Especiales, encargados de su custodia, hechos que trajeron como consecuencia un embarazo no deseado.
Después de haber sido vejada, uno de los hombres se le acercó y le dijo que no le haría daño a ella ni a su familia, sin embargo, que para hacer efectiva esta promesa debería cumplir al pie de la letra sus indicaciones. MMMB debía aceptar que era Rocío y que conocía a Marisol, que Marisol le había hablado de las dinamitas y, en un boleto de pasaje que ella tenía le hizo escribir unas cantidades de dinamita para luego guardarlo en su bolsillo, como prueba de que la conocía. Luego del horror de lo vivido y por temor a represalias en contra de sus familiares se auto inculpó quedando condenada a 15 años de prisión. Fue en la cárcel que se enteró de que estaba embarazada como resultado de las violaciones. Al no saber cómo afrontar la realidad y antes que su familia se entere de ello, MMMB intentó suicidarse dos veces.
Al año siguiente MMMB da a luz recluida en el Establecimiento Penal de Máxima Seguridad de Mujeres en Chorrillos. El caso fue denunciado ante el Ministerio Público por el Coronel PNP Director de ese establecimiento penal.
El Ministerio Público durante las investigaciones desarrolladas el año 1994, determinó que estaba demostrada la comisión del delito, pero que hasta esa fecha no se había logrado identificar a los responsables. El caso fue investigado y denunciado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en septiembre de 2003. En noviembre del 2010 fueron denunciados formalmente por el Ministerio Público los agentes militares involucrados en el secuestro y violación sexual de MMMB y en febrero del 2011 se les abrió proceso penal por ambos delitos.
Los oficiales del ejército que actualmente se encuentran procesados por estos hechos son nueve en total.
La Comisión de la Verdad reporta que durante la década de los 90' se cometieron cientos de actos de violación sexual, siendo el año 1990 el más álgido con alrededor de 60 víctimas. La CVR tiene evidencias que permiten concluir que la violencia sexual fue una práctica generalizada y subrepticiamente tolerada por el gobierno fujimorista. Dentro de estas violaciones sexuales se incluyen la inserción de objetos, combinadas con descargas eléctricas en los genitales o las mamas, violaciones sexuales a mujeres embarazadas y menores de edad, y violación grupal.**
Para el Instituto de Defensa Legal el caso de MMMB es un caso paradigmático que permite demostrar que durante el conflicto armado interno y, de manera significativa, con la indulgencia de una inconstitucional legislación antiterrorista promulgada luego del autogolpe de 1992, los aparatos y fuerzas de seguridad utilizaron la violación sexual como método de tortura.
El presidente Alan García se sumó a la campaña sucia contra el candidato de Gana Perú, Ollanta Humala, y avaló los audios que él pidió grabar en el 2006 al marino Manuel Elías Ponce Feijoó, fundador de la empresa chuponeadora Business Track, con el objeto de involucrar al nacionalista con el presidente venezolano Hugo Chávez.
Haciéndose eco de los audios que mandó grabar y que un diario transcribió ayer cumpliendo con el Plan Sábana, García dijo que “en efecto, había una vinculación o, por decir lo menos, una simpatía” del gobierno venezolano hacia el candidato Humala, ante lo cual planteó el tema al gobierno de Chávez.
García se sumó así al “Plan Sábana”, de millonarios empresarios, unidades de inteligencia militar y medios de comunicación, destinado a desprestigiar la candidatura de Ollanta Humala y que se está cumpliendo punto por punto, tal como lo adelantó LA PRIMERA.
“Teníamos alguna información, ese tema se trató y por eso es que ellos separaron a esta señora (Virly Torres) de la representación venezolana en Lima”, declaró García, aunque el canciller José Antonio García Belaunde negó el lunes que el gobierno haya tenido esa información y hasta dijo que, de haberla tenido, el gobierno hubiera tomado alguna medida contra la funcionaria.
“Respetos guardan respetos, yo no he puesto una fundación en Venezuela”, dijo, sin mayores precisiones y dando credibilidad a la operación mediática lanzada para favorecer a Keiko Fujimori, la candidata del gobierno, según Ollanta Humala y la mayoría de los analistas.
Sobre el preso FujimoriEl mandatario se puso también del lado de la candidata Fujimori, al minimizar la denuncia de que el condenado expresidente dirige desde su cómoda prisión exclusiva de la Diroes la campaña electoral de su hija y hasta consideró casi natural que lo hiciera.
“Dirigir una campaña es dar ideas y éstas se pueden dar en un papel o transmitirlas con algún visitante, no creo que eso sea posible de detener salvo que lo amordace al señor Fujimori”, comentó dando virtual luz verde a la participación del preso en la campaña.
Si bien dijo haber pedido una investigación sobre la denuncia de que la Diroes es una especie de local de campaña Fujimorista, acotó en tono de mofa, que si sale un camión cargado con propaganda significaría que hay una imprenta dentro de la Diroes, lo cual es imposible. “Todo eso es parte del acaloramiento de la campaña”, añadió.
Jura que no Sobre la denuncia del candidato de Gana Perú, de que Keiko es la candidata de Palacio de Gobierno, respondió: “No sé que tan cerca estará (Humala) de mí o de mi cerebro o de mi corazón para decir eso. En todo caso, creo que no está muy cerca. Eso es producto de una cierta ansiedad de un candidato que está próximo a las elecciones; también lo he sentido, es natural que un candidato se ponga nerviosito antes de las elecciones”, expresó.
De otro lado, intentó descalificar las protestas de la población puneña contra la minería al señalar que estaría motivada por intereses regionales extremistas que acatan un paro “extrañamente” a tres semanas de la segunda vuelta y los acusó de buscar un muerto para favorecer a un candidato. García sostuvo que confía en que se suspenderá la protesta en contra de las concesiones mineras y advirtió que, de lo contrario, la Policía actuará con “severidad”, una amenaza que hay que observar.
Relaciones peligrosasAyer, un portal de Internet La Mula.pe difundió una reveladora fotografía que demuestra que el clan Fujimori SI tuvo relaciones estrechas con el presidente Hugo Chávez, por lo que no puede acusar a nadie de supuestas relaciones con el gobernante venezolano.
La foto fue tomada el 15 de junio del 2000, días después de la irregular re-reelección de Alberto Fujimori, y muestra a Keiko Fujimori, entonces Primera Dama, bailando el “trencito” con Hugo Chávez.
La foto fue tomada en la ciudad Colombiana de Cartagena de Indias, en una fiesta celebrada en el marco de la XIV cumbre de jefes de Estado del Grupo de Río, a la que Fujimori-padre asistió con la hoy candidata de Fuerza 2011, entonces LA PRIMERA Dama.
Allí se ve a una jovencísima Keiko en actitud de divertida familiaridad con el mandatario venezolano, quien era entonces un aliado de su padre, según afirma el historiador Antonio Zapata.
Según Zapata, aunque los vínculos entre ambos comenzaron en 1992, cuando Fujimori acogió a los militares seguidores de Chávez tras intentar el derrocamiento de Carlos Andrés Pérez, estos fueron más intensos el 2000, tras la ilegal re-reelección de Fujimori, cuando ésta recibió el apoyo diplomático de Venezuela en el marco de la intervención de la OEA.
El historiador sostiene que la alianza fue más evidente cuando el fujimontesinismo hacía agua tras la revelación del video Kouri-Montesinos y Venezuela concedió a Fujimori una visa de cortesía pocos días antes de que fugara del país hacia Japón.
La foto fue tomada el 15 de junio del 2000, días después de la irregular re-reelección de Alberto Fujimori, y muestra a Keiko Fujimori, entonces Primera Dama, bailando el “trencito” con Hugo Chávez.
La foto fue tomada en la ciudad Colombiana de Cartagena de Indias, en una fiesta celebrada en el marco de la XIV cumbre de jefes de Estado del Grupo de Río, a la que Fujimori-padre asistió con la hoy candidata de Fuerza 2011, entonces LA PRIMERA Dama.
Allí se ve a una jovencísima Keiko en actitud de divertida familiaridad con el mandatario venezolano, quien era entonces un aliado de su padre, según afirma el historiador Antonio Zapata.
Según Zapata, aunque los vínculos entre ambos comenzaron en 1992, cuando Fujimori acogió a los militares seguidores de Chávez tras intentar el derrocamiento de Carlos Andrés Pérez, estos fueron más intensos el 2000, tras la ilegal re-reelección de Fujimori, cuando ésta recibió el apoyo diplomático de Venezuela en el marco de la intervención de la OEA.
El historiador sostiene que la alianza fue más evidente cuando el fujimontesinismo hacía agua tras la revelación del video Kouri-Montesinos y Venezuela concedió a Fujimori una visa de cortesía pocos días antes de que fugara del país hacia Japón.
RRRP.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Puedes hacer tus comentarios, pero, con decoro y respeto a los demás usuarios.